Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

sábado, 30 de abril de 2016

El infierno que vivió Gustavo Castro en Honduras

01_rtrlseven764855-article-header


Gloria Muñoz Ramirez
Gustavo Castro llegó apenas un día antes a La Esperanza, invitado para ofrecer un taller sobre alternativas para generar energía en las comunidades. Se alojó en la Casa de Sanación y de la Mujer, en el centro del pueblo. Descansó un rato. Luego lo recogieron para ir a cenar en el Centro Utopía, a las orillas de la ciudad, en el rancho en el que el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), ofrece capacitaciones, como a un kilómetro del pueblo. Entre las 7 y las 7:30 de la noche llegó al lugar la dirigente del Copinh, Berta Cáceres, emblema de la lucha contra los megaproyectos en Centroamérica, reconocida con el prestigiado Goldam Enviromental Prize, el “nobel” de los ecologistas. Gustavo tenía cinco años de no verla. Se saludaron en medio de las múltiples ocupaciones de Berta.
Por la noche de ese primero de marzo partieron juntos a la casa de Berta. Eran como las 11 con 15 minutos de la noche. Gustavo se sorprendió de lo aislada que se encontraba la casa de la luchadora lenca, una mujer amenazada en múltiples ocasiones por su lucha en defensa del Río Gualcarque. La casa se encontraba en un fraccionamiento a orillas de la ciudad, en una brecha de un kilómetro de longitud, con una pequeña caseta en la entrada.
“Berta, te están persiguiendo, te están amenazando, has tenido atentados y ¿vives aquí sola?”. Berta respondió que dos días antes se había ido su hija. Prepararon en media hora el taller y después ella se ofreció a llevarlo a su alojamiento. Ya eran más de las 12 de la noche. Lo dejó en la Casa de Sanación y le sugirió que al día siguiente se quedara en su casa para que pudiera comunicarse con su familia y adelantar su trabajo, pues ella tenía señal de Internet.
Nadie sabía que al día siguiente se quedaría en su casa. Había sido una invitación informal. Gustavo salió el 2 de marzo temprano con su mochila de viaje. “Esa fue la gran sorpresa de los sicarios, porque ni siquiera Berta sabía que yo me quedaría en su casa, a ella se le ocurrió en ese momento. Nadie del Copinh lo sabía. Vaya, ni yo sabía”.
El primer día del taller, la gente del Copinh habló claro y contundente sobre la lucha y la resistencia, sobre la necesidad de buscar alternativas, de construir autonomía, de defender el territorio, de dejar los territorios libres de megaproyectos. Terminaron cenando todos juntos y, al final, Berta le dijo a Gustavo que se fueran a descansar. Se trasladaron en auto y antes de llegar Berta sugirió que pasaran a saludar a su mamá. Doña Berta-madre, una luchadora y lideresa de la región, los recibió con gusto. Gustavo tenía muchos años de no verla. De ahí salieron como a las nueve y cuarto de la noche y se dirigieron a un restaurante del centro para tomar algo. Berta cenó, pues ella no había probado bocado.
Partieron rumbo a la casa de Berta y, a diferencia del día anterior, había un hombre en la casetita de entrada a la casa que daba acceso a los carros. El señor abrió el paso, Berta lo saludó y le preguntó por su salud. “Era una noche increíble, con un silencio sepulcral, no había nada, ni siquiera salía un perro”. Berta y Gustavo decidieron entonces descasar un rato en el porche de la casa, se fumaron un cigarro mientras ella terminaba la noche escribiendo un mail.
Ya muy cansados entraron a la casa y Berta le mostró su habitación. Eran como las 11 de la noche. Ella se retiró a su cuarto y Gustavo se recostó y se dispuso a trabajar. Serías las once con cuarenta minutos cuando escuchó ruidos. De repente, uno muy estruendoso en el portón, muy fuerte, como si se cayera algo. No pasaron ni dos segundos cuando empezaron a patear fuertemente la puerta de la habitación de Gustavo, quien con miedo la abrió y vió como un sujeto corría al cuarto de Berta, mientras el otro lo encañonaba directo a la cara, como a dos metros de distancia.
Todo en menos de un minuto. Se escuchó el forcejeo en el cuarto de Berta. Tres tiros. Gustavo le dice “tranquilo” al hombre que le apuntaba con una pistola plateada. Alcanzó a aventarse a la cama y el hombre lo siguió con la pistola. Le apuntaba nervioso. Disparó. Por una millonésima de segundo Gustavo movió la cabeza. “Si lo hubiera hecho un segundo antes, él se hubiera dado cuenta de que me estoy ciscando. Y si me hubiera movido una millonésima de segundo después, no la libro”.
“Iban directo a matarla. Estoy seguro de que no sabían que yo iba a estar ahí, no se la esperaban. Por eso no me asesinan inmediatamente como hacen Berta. El hombre que me apuntaba se esperó a que el otro hiciera el trabajo, a que la matara, y después ver qué hacían conmigo”.
Era casi imposible que el matón errara el tiro. De hecho, para él, le dio. El movimiento de Gustavo logró salvar la cabeza y la bala dio en la oreja, de donde de inmediato brotó la sangre. Gustavo se quedó tirado e inmóvil. El sujeto salió corriendo, dándolo por muerto. “Fue un milagro”.
Berta alcanzó a gritar “Gustavo, Gustavo” y él se dirigió hacia su cuarto, hasta el final del pasillo. Estaba tirada en el suelo. Le dijo “Bertita no te vayas, quédate conmigo, quédate conmigo…”. La veía cómo se iba yendo, con los ojos blancos. “Alcanzó a decirme que buscara el celular, que le llamara a Salvador”, su ex esposo.
Berta dejó de respirar en cuestión de un minuto. Gustavo regresó a su cuarto y empezó a marcar y marcar desde su celular a los amigos que conocía, para que llegaran a rescatarlo. “Tenía un pinche miedo, pero tenía que tranquilizarme, respirar, porque estaba solo. No había casas, no había nada. Pensé que estaba ya muerto. Aquello era una conejera donde estás a merced”.
Pasaron dos horas y media antes de que llegara la primera persona. En todo ese tiempo estuvo solo en el cuarto, en alerta, no sabía si regresarían los sicarios a rematarlo. Como no le contestaba nadie en Honduras, pensó en contactar a alguien en México. Vio la hora. Las , once con cuarenta y cinco. Podría encontrar a alguien despierto. Empezó a marcar a todos sus amigos, mensaje por mensaje. “Asesinaron a Berta, corran, estoy herido, avisen”. No contestó nadie.
Hasta las dos de la mañana empezó todo el mundo a conectarse. “Gus, Gus, no te apures, ya vamos contigo”, le dijo una amiga mientras él pensaba “éstos regresan, éstos regresan”. Fueron las dos horas más angustiantes.
Sus compañeros del Copinh fueron los primeros en llegar y lo sacaron “en friega”. Acarrearon a la gente que iba caminando a casa de Berta, todo en veinte minutos. “Nos quedamos frente a la casa. Yo dentro de una camioneta vieja de vidrios polarizados. Ya habían llegado también algunos policías. No sé quién les avisó”.
Empezaron a llegar militares, policías, prensa. Hasta las seis y media de la mañana Gustavo permaneció sentando en el sillón del copiloto de la camioneta. Nadie se percató de su presencia. Escuchaba que decían “parece que hay un testigo mexicano”, pues encontraron su maleta con la etiqueta de Aeroméxico con su dirección y nombre, todo. A esa hora sus compañeros del Copinh lo llevaron a una casa para curarlo.
A las siete de la mañana, sin saber quién les avisó que estaba en esa casa, llegaron un montón de policías. Tocaron la puerta y le dijeron al dueño de la casa que lo estaban buscando, pero “yo no me pensaba mover de ahí hasta que llegara la fiscal, que ya me había advertido: no se vaya con ningún policía. No declare usted absolutamente nada´”.
“Me estuvieron buscando por los hospitales, porque había dejado un montón de sangre en el cuarto. Al final me quedé en esa casa. Mientras tanto, en el Ministerio Público estaba toda la gente del Copinh y el cuerpo de Berta en una camioneta, en una bolsa, lleno de cobijas y alfombras”.
En esa casa los policías le solicitaron a Gustavo el retrato hablado de los asesinos. Le preguntaron cómo eran. Nada formal, le dijeron, como si fuera una plática. Y ahí empezaron las irregularidades.
“Esa madrugada todo el mundo entró a la casa de Berta, no resguardaron nunca el lugar. Entró medio mundo, el Copinh, reporteros, los policías que pisaron la sangre con sus botas, movieron el cuerpo. Todos sabían que habían alterado la escena del crimen. La gente estaba en el patio, ya las huellas no existían pues todo el mundo había pisado”.
Inició el calvario. Sin dormir desde el día anterior, sin comer nada, haciendo el retrato hablado, a las dos de la tarde llegó la fiscal a la casa y lo subieron a una patrulla escoltado rumbo al Ministerio Público, a donde llegó una abogada de la CONADEH, que es como la CNDH de Honduras.
El cónsul de México llegó a las ocho de la noche al Ministerio, pero ya se había comunicado con él desde las diez de la mañana. “La abogada CONADEH me dijo que ya había detenido a la policía, que no me iban a llevar, que yo tenía mis derechos. Afuera estaba lleno de policías. Tenía mucho miedo porque yo era testigo protegido y sabía que me andaban buscando para terminar de hacer el trabajo. El Ministerio Público era como todos los demás, “un cuartucho, un baño que se estaba cayendo, dos o tres sillas para que la gente se sentara”. Seguía Gustavo sin comer, sin dormir, con la ropa llena de sangre.
Pasaron muchas horas antes de que le tomaran su declaración ministerial. “¿Qué hicieron todo ese tiempo? ¿Por qué se tardaron tanto? Quién sabe”. Una de las principales irregularidades fue que lo empezaron a interrogar fuera de la declaración ministerial. La otra es que solicitó copia de su declaración ministerial y del video de la declaración y no se las dieron. Una más es que se robaron su maleta en el MP y no se la entregaron hasta veinticuatro horas después, para que pudiera cambiarse. La ropa ensangrentada la resguardaron para pruebas de ADN.
La maleta de Gustavo nunca fue custodiada. Pasó de mano en mano sin que nadie dijera nada, En esos momentos se temía que pudieran introducirle objetos que no traía. “Era como un rehén. Pusimos demanda, pusimos recursos, yo se lo dije al fiscal personalmente y a los fiscales especializados, pero nada”. Finalmente los abogados pusieron un recurso legal de cada una de estas anomalías.
Siendo testigo protegido, le pusieron a Gustavo algo que se conoce como “chacal”, una especie de sotana y capucha negra que cubre todo el cuerpo para que no pueda ser identificado. Pero su fotografía ya estaba en todos lados.
Cuando salió al Ministerio Público a rendir su declaración ante la juez, casi no podía ni ver.
“Todo el tiempo me sentí muy vulnerable y amenazado por los sicarios. En cualquier momento, mientras yo estuviera en Honduras, iban a intentar matarme. Y hasta hoy. Por eso no regreso”.
Para ese momento ya se sabía que el único testigo del asesinato se llamaba Gustavo Castro, que era el coordinador de la organización Otros Mundos Chiapas, que vivía en San Cristóbal de las Casas. Su fotografía circulaba ya en todo el mundo.
Y también para ese momento el Copinh y los familiares de Berta responsabilizaban del asesinato a la empresa DESA, encargada de la construcción de la represa Agua Zarca sobre el río Gualcarque. “Berta me contó de las amenazas que tenía y de las denuncias que había hecho. Para la gente estaba claro la ubicación de la empresa, sus matones, sus sicarios y las confrontaciones que habían tenido Berta, apenas unas semanas antes de su asesinato, con el dueño y los abogados”. El Copinh incluso denunció que el coordinador de fiscales es parte del despacho de abogados defensores de la empresa DESA.
En todo el proceso “lo que sientes, además de la amenaza física, es una indefensión total,. No hay una ley de víctimas en un país donde más de cien ambientalistas han sido asesinados y de ellos al menos una veintena contaban con todas las medidas cautelares de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. Obviamente no le van a dar el derecho a las víctimas”.
Tampoco hay en Honduras un reglamento para testigos protegidos. “Yo estaba a merced de cualquier arbitrariedad, sin una abogada que me defendiera, a merced del capricho político. No había poder humano ni andamiaje que pusiera orden. Después de cinco días y de no dormir, de diligencia tras diligencia, empiezan a cambiar las condiciones. De ser testigo protegido, paso a ser tratado como posible sospechoso”.
En la madrugada del día 3, el cónsul buscó un hotel para quedarse. Llegaron a un lugar inseguro, como a las dos o tres de la mañana. Al día siguiente tenían que ir en patrullas hasta Tegucigalpa. “Sólo tenía tres horas para dormir, pero no podía con tres policías pegados a la puerta. No podía cerrar los ojos a pesar del cansancio y con el dolor de la herida, pensando que iban a entrar otra vez los sicarios por la puerta”.
Al día siguiente, cuando creía que ya se iría, le informaron que había una diligencia para mostrarle unas fotografías, “por si reconocía a alguien”. Otra irregularidad. No hubo una diligencia adecuada. “Me mostraron puras fotos de gente del Copinh. Dije que ahí no estaba al que yo vi el día del asesinato y se fueron”.
Poco después llegó personal de la fiscalía de Tegucigalpa y le pidieron que se quedara para otra diligencia: la reconstrucción de los hechos. “Yo nunca había estado en eso, ni sabía qué implicaba. Accedí con la condición de que me dejaran despedirme de mamá Berta, darle un abrazo. Fui yo quien había visto a su hija morir unas horas después de haber estado con ella”.
Era el día 4. “No había dormido nada desde el día dos. No sabía que la reconstrucción de los hechos es más o menos a la misma hora que pasan las cosas, para ver condiciones de clima, luz y eso. A las diez de la noche me dijeron que íbamos a empezar. Yo ya estaba cayéndome, ya me iba a dormir. Me llevaron el “chacal” otra vez, patrullas y demás para irnos a la casa de Berta. Fue muy difícil”.
Ya había entrado mucha gente a la casa de Berta. Todo estaba mal. “Inició la reconstrucción y no sabía qué hacer. Nadie me decía nada. Por iniciativa empecé a narrar todo y a caminar, todos me perseguían con una grabadora. Lo volví a repetir todo, me acosté sobre la cama tal como lo hice ese día. Les di la trayectoria de la bala. Todo”.
“Ahora sí me voy, pensé, al terminar. A las siete de la mañana teníamos que estar en un campo de fútbol para que pudiera bajar el helicóptero que nos llevaría a Tegucigalpa. Nuevamente no dormí nada, tenía miedo”.
Se nubló el día y el helicóptero no pudo despegar de Tegucigalpa. A las once de la mañana deciden que lo trasladarán por tierra. Se disponen patrullas para acompañarlo. El sábado 5, entre las dos y tres de la tarde llegaron por fin a la embajada mexicana.
“Ni siquiera había tenido tiempo de llorar. Se trataba de estar vivo, despierto. Ese mismo día, el cónsul me dijo que había un vuelo a México vía Estados Unidos. Pero dije que no, prefería dormir y salir en vuelo directo”. A las nueve de la noche llamó la fiscal de La Esperanza para informarle que querían una ampliación de la declaración, “que no era nada para preocuparse… Los esperamos, pensé que en una hora terminaría todo”. Pero pasaron las horas y nadie llegó.
Gustavo tenía que estar a las cuatro de la mañana camino al aeropuerto. A las tres de la mañana la embajadora le dijo que se fuera a dormir un rato y a las cuatro lo despertaría. Lo hizo. Nadie de la fiscalía se presentó, “por lo que agarré mis cosas y nos fuimos para el aeropuerto”.
El cónsul bajó del auto y se dirigió al mostrador por el pase de abordar. Con él en la mano se encamino a tomar el avión. Pero antes, no por una entrada normal sino por una puertita, “salieron como moscas los policías, estaban escondidos. Me dijeron que no me podía ir, que eran de la fiscalía, que tenía que regresarme”.
“Yo estaba a punto de llorar. Traía tanto cansancio, días sin dormir. No me daban ninguna explicación y no entregaron ningún requerimiento. Con los días entendí que ellos querían convencerme de que me quedara, por eso me hablaban tan amables. Pensé en un secuestro, todo era totalmente irregular. La embajadora dijo que quería hablar con la fiscal y con derechos humanos, pero sólo contestaron que no me podía ir. Empezó la discusión con la embajadora y hasta entonces leen el documento con el requerimiento de la juez. Le dijeron a la embajadora que me podía acompañar, que ya estaba la patrulla. Ella pidió una copia del papel pero no se lo quisieron dar. Totalmente ilegal. Sacaron un segundo papel. Dijeron que tenía orden de aprehensión preventiva. En ese momento la embajadora me envolvió en sus brazos junto con el cónsul y dijo “de aquí no se mueve”. Dijeron que no había problema en que me acompañaran, pero que yo estaba detenido. La embajadora se la jugó. Y siguió la discusión. Cuando el fiscal se dio cuenta de lo que está pasando, le dijo a los policías que procedieron al arresto, pero la embajadora no me soltó. Había mucha gente de testigos, empezaba a amanecer. No se atrevieron a tocarme ni a esposarme”.
“Después se dio paso a la alerta migratoria. No sabía ahora qué hacer. Me dijeron que había que regresar a La Esperanza. Finalmente la embajadora y el cónsul me subieron a la camioneta y nos regresamos en friega. Era domingo seis”,
La Comisión de Derechos Humanos de Honduras llegó después a tomarle su testimonio por lo grave que había sido todo. Iban a disculparse. “Se disculparon con la embajadora, que iban a investigar todo lo que había pasado, que qué vergüenza. Hipócritas todos”.
“Apoyé la ampliación de la diligencia, sin saber bien lo que querían, pues ya les había dicho todo lo que sabía. Les dije que necesitaba más seguridad. Pedí chaleco antibalas y toda la protección. Me lo trajeron en patrullas y un montón de gente, incluso nos escoltó un grupo de inteligencia militar”.
Arreció entonces la crítica al gobierno de Honduras, que respondió que Gustavo quería escaparse. “Les estaba haciendo el favor de colaborar con sus propias irregularidades y se limpiaban conmigo diciendo que yo me quería fugar”.
“La fiscal me dijo que quería pedirme disculpas por lo que había pasado, que se sentía plenamente avergonzada, peor públicamente estaban filtrando otro tipo de versión. Esa noche no volví a dormir nada a pesar del cansancio, porque pensé que iban a llegar a asaltar a la embajada. Al otro día vamos otra vez a la diligencia. Llegamos como a las dos de la mañana y los abogados indican que antes de que suba al juzgado van a investigar qué tipo de diligencia quieren, pues no nos habían dicho nada, ni de qué se trataba ni en calidad de qué. Nos dijeron que no sería una ampliación de la declaración, sino un careo. Me pusieron otra vez la sotana negra y ahí vamos. Me metieron a un cuartito, pasaron horas. Entraban y salían el abogado, el fiscal. Era un careo con el viejito de la casetita de la casa de Berta, quien dijo otra versión y ahí lo tenían. Nos pusieron a la distancia, viéndonos de frente, la jueza por un lado, la parte acusadora, la defensa, atrás el cónsul. El pobre viejito se contradecía en todo. Al final dijo `bueno, quizás me equivoqué, quizá me confundí. Había tantas contradicciones que era obvio que estaba mintiendo. Decía que yo no era el que iba con quien me había rescatado, sino uno del Copinh. Pero de dónde iba a sacar eso si los vidrios de la camioneta estaban polarizados, no se podía ver nada, mucho menos a esa hora.
Todo iba encaminado a incriminar al Copinh”.
Después continuó el careo con Tomás, el compañero del Copinh que lo había rescatado. Sus versiones coincidieron en todo. Eran las once o doce de la noche. Al otro día lo citaron temprano para ver otro montón de fotografías. Nuevamente Gustavo no reconoció a nadie. “Era el momento de marcharme. Ya no había nada que pudiera hacer”.
Terminando el careo lo llevaron a la sala contigua, con la secretaria de la juez, donde le informaron que tendría que permanecer en Honduras 30 días más. “Los abogados pidieron copia de la argumentación y se las negaron. Así de ilegal. Al día siguiente regresaron a reclamar que estaba mal la fecha y mal escritos otros datos, y la jueza dijo que quitaba a mi abogada del ejercicio profesional. Metimos otro recurso y un amparo contra eso. Era ilegalidad tras ilegalidad”.
Esta es “la realidad que viven todos los días los hondureños, es la inseguridad jurídica, la impunidad absoluta y un miedo impresionante. Te sientes totalmente indefenso porque no hay nadie, ni la CIDH. Estás a merced de cualquier capricho político, una indefensión brutal”.
En los siguientes días se generó una red muy grande que exigió el traslado inmediato de Gustavo a México. Fue la presión lo que lo trajo de regreso. Pero allá se quedaron tantos.
Por eso el análisis, dice Gustavo, tiene que ser más amplio. “Detrás de todo esto está el capitalismo voraz que va por todo. Las transnacionales están adquiriendo un poder muy fuerte, de manera que en los tratados de libre comercio, las empresas buscan seguros de inversión. Que si violaron derechos humanos, les da igual, está asegurada su inversión, igual que si la gente se está muriendo de cáncer por la mina, que si deforestaron o construyeron una represa que mata un río como el Gualcarque.
“En toda América Latina hay mucha gente en defensa de sus territorios, su lucha no es por ellos, es por el beneficio de todos. Por eso la solidaridad debe ser general para todos, porque al final de cuentas es un beneficio común, aunque sólo algunos pongan el pellejo. La gente está defendiendo la salud, el agua, los territorios, la vida. La responsabilidad es pareja. Tiene que ser global, ya no tenemos tiempo, como decía Berta. No podemos hacer como que no pasa nada, ocultar la realidad, hacernos de los ojos que no ven. La lucha es de todos”.
Por lo pronto, hay un antes y un después para Gustavo. No hay lugar seguro para él. Ni en México, por supuesto, por eso anda “del tingo al tango”.

Tiempos de violencia y resistencia en periodismo latinoamericano


IPS

México es el país más letal para el periodismo en América Latina. Durante 2015, sumó la tercera parte de los asesinatos de periodistas en la región, y cuatro periodistas más se añadieron a la lista sangrienta en lo que va de 2016.
El último, Francisco Pacheco Beltrán fue asesinado a balazos afuera de su casa, en el sureño estado de Guerrero, el lunes 25. Pacheco Beltrán era un periodista crítico, que trabajaba para varios medios locales en el estado más pobre del país y uno de los más violentos.
Su asesinato hila un capítulo más a la historia de terror de la prensa mexicana en este siglo, y cuyo rostro más oscuro no es solo el de 92 periodistas asesinados, sino un fenómeno casi único en democracias: 23 periodistas han sido desaparecidos en 12 años, un promedio de dos por año.
Y cada 22 horas, un periodista es agredido en México, según el último informe de la organización internacional Artículo 19, dedicada a promover y defender la libertad de expresión.
“La violencia contra la prensa en México es sistemática y generalizada”, aseguró su exdirector en el país, Darío Ramírez, en el marco del pasado Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad en Crímenes contra Periodistas, que se realiza cada 2 de noviembre.
Pero la violencia y la impunidad en las agresiones no son los únicos problemas del periodismo en México y el resto de la región.
Ricardo González, coordinador del programa global de protección de Artículo 19, con sede en Londres, explicó a IPS que la libertad de prensa en América Latina tiene tres retos principales: la protección preventiva y el combate a la impunidad, la desconcentración de la propiedad de medios y mejorar las condiciones laborales de los periodistas.
“Para nosotros los focos rojos son México, Honduras y Brasil”, dijo González.
Datos de la Federación de Periodistas Latinoamericanos indican que en la región fueron asesinados 43 periodistas durante 2015, de ellos 14 en México, a los que se suman dos desaparecidos. Le siguen en el luctuoso ranking Honduras (10), Brasil (8), Colombia (5) y Guatemala (3).
Un ingrediente preocupante de Brasil es el alto incremento de las víctimas mortales en el ejercicio del periodismo. La Federación Nacional de Periodistas destaca que la cifra se incrementó en 60 por ciento, entre 2014 y 2015. El caso más emblemático fue el del periodista de investigación Evany José Metzker, hallado decapitado en mayo de 2015.
Honduras y México, por su parte, tienen problemas muy parecidos: a la violencia contra periodistas se añade la impunidad en las investigaciones.
“En el primer semestre de 2015, la CIDH ha registrado un número preocupante de asesinatos de comunicadores y trabajadores de medios, cuyos motivos no están esclarecidos”, dice el informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre Honduras.
Más que muertes
A la violencia, el país centroamericano suma el reciente cierre de uno de los periódicos más tradicionales y que resaltó por su defensa de la democracia durante el golpe de Estado de 2009: Diario Tiempo.
Paradójicamente, el cierre del diario está ligado a la caída de una de las familias más poderosas del país: la de Jaime Rosenthal, a quien el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusa de legitimación de capitales procedentes del tráfico de drogas.
El bloqueo de cuentas de las empresas del Grupo Continental, derivados de esa acusación, llevó al cierre del periódico, anunciado en octubre, por lo que se acusó de “medidas desproporcionadas” adoptadas por el gobierno local contra el combativo medio.
En una carta pública, Rosenthal afirmó que “las circunstancias que obligan esta suspensión son de la mayor gravedad en lo que importa a la libertad de expresión, al desarrollo de la comunicación social y a la democracia en nuestro país, al grado de constituir un caso atípico en el mundo occidental”.
Otro tiempo, en Argentina, representa un ejemplo de la cara anversa de la moneda en la región. El lunes 25, los periodistas de un diario bonaerense, cerrado a finales de 2015, relanzaron esa cabecera que tendrá una edición impresa semanal.
Bajo el lema de “dueños de nuestras propias palabras”, los redactores de Tiempo Argentino recuperaron su espacio laboral, bajo un esquema de cooperativa, similar al que usaron los trabajadores fabriles durante la crisis surgida en 2001.
“Es muy lindo ver que entre más organización hay, se supera la competencia de las empresas”, dijo a IPS desde Buenos Aires, Cecilia González, corresponsal de la agencia Notimex en los países del Cono Sur americano.
Pero allí no faltan los problemas o abundan estas respuestas positivas, aclaró González. Uno de esos problemas es la derogación mediante decreto por el presidente Mauricio Macri de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en 2015, y que limitaba la concentración de medios.
El 18 de este mes, Macri, en el poder desde diciembre, ofreció a la CIDH que hará una nueva ley de medios con participación previa de la sociedad civil. Pero los periodistas argentinos son escépticos.
“Además de más de 300 medios que ostenta el Grupo Clarín y de los que evita desprenderse, en las sombras edifica otro monopolio. Asociado con La Nación planean quedarse con toda la cadena de las revistas gráficas”, denunció la revista Orsai.
Pero los problemas para la CIDH y su relatoría especial para la libertad de expresión, no solo son provocados por los gobiernos conservadores.
En Ecuador, por citar un solo ejemplo desde la orilla de la izquierda, el presidente Rafael Correa, en el poder desde 2007, usó toda la fuerza del Estado para demandar penalmente a los directivos del diario El Universo, Carlos, César y Nicolás Pérez y para el entonces editor de opinión, Emilio Palacio.
El mandatario pidió 80 millones de dólares y tres años de cárcel por supuestas injurias por un artículo que afirmaba que Correa había ordenado “fuego a discreción” contra un hospital lleno de civiles durante la rebelión policial de septiembre de 2010.
Derivado de ello, en diciembre 2015, la CIDH, admitió la petición por la cual se alega responsabilidad internacional de la república de Ecuador, por la presunta violación de garantías judiciales, libertad de pensamiento y expresión, y pedido de protección judicial.
De la coerción no escapa el humor. Una caricatura política sobre la incursión de policías en el domicilio de un opositor indignó en 2014 a Correa, que inició una campaña con todos los resortes del poder contra el autor, Xavier Bonilla, que firma como Bonil, al que calificó de “sicario de tinta y enfermo”.
“Los ecuatorianos debemos rechazar las mentiras y a los mentirosos, sobre todo si esos mentirosos son cobardes disfrazados de jocosos caricaturistas. Odiadores del gobierno disfrazados de jocosos caricaturistas”, fue una de las andanadas del mandatario contra uno de los caricaturistas latinoamericanos más reconocidos.
Son algunos de los claroscuros con los que los periodistas de la región reciben el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra el 3 de mayo.
Aunque los escenarios no son los más óptimos para el periodismo latinoamericano, hay muestras de resistencia que parecen encender en diferentes países.
Incluso en Veracruz, el estado mexicano que ha saltado a la prensa mundial por el escandaloso número de periodistas asesinatos y agredidos.
El 28 de abril, cuando se cumplen cuatro años del asesinato de Regina Martínez, corresponsal del semanario Proceso, los periodistas del Colectivo Voz Alterna, que han dado una enorme batalla por la información en un ambiente de terror, colocarán una placa en su honor en la Plaza Central de la capital estado.
“No podemos olvidar, ni quedarnos sin hacer nada”, dijo a IPS la reportera veracruzana Norma Trujillo. Mantras parecidos repiten periodistas que ejercen su oficio en situación de riesgo en diferentes países de la región.


A propósito de la reciente demanda contra Panamá ante el CIADI: breves apuntes





Imagen extraída de artículo de la prensa panameña titulado "Henríquez: Gobierno no está impulsando minería en la comarca Ngäbe Buglé


Según las últimas actualizaciones de la página oficial del Banco Mundial, el pasado 15 de abril, se registró formalmente ante el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado (CIADI) una nueva demanda contra Panamá. La limitada información con la que el CIADI da usualmente a conocer detalles sobre las demandas registradas explica que, al momento de redactar estas líneas (27 de abril) en la ficha técnica se lea, con relación a la empresa demandante: “Dominion Minerals Corp. (nationality not available)". De igual forma, el no tener acceso al texto de la demanda como tal desde el sitio del CIADI obedece a la misma razón.
En realidad, se trata de una demanda interpuesta por la empresa minera norteamericana Dominion Minerals (ver texto completo de la demanda reproducido en su integralidad en el sitio canadiense privado de italaw), por un monto de 268 millones de US$ (ver punto 8 de la demanda).
La falta de transparencia del CIADI no es nada nueva, ha sido denunciada abundantemente por sectores de la academia y de la sociedad civil desde largos años, así como por parte de algunos Estados. En el 2004, ante la oleada de demandas de diversos concesionarios presentadas contra Argentina ante el CIADI, el Procurador del Tesoro de la Nación de Argentina, declaró que "se nos está amenazando con dejar a la Argentina fuera del mundo, cuando en realidad los argentinos vamos a quedar fuera del mundo si pagamos estas demandas insólitas" (Nota 1). Recientemente, en el caso Total S.A contra Argentina, Argentina presentó una solicitud de recusación de Teresa Cheng como integrante de un Comité Ad Hoc de anulación (ver texto completo de la solicitud de recusación publicado en Argentina y, como era de esperar, inexistente en el sitio del CIADI).
La demanda contra Panamá
En esta nota de prensa panameña del 8 de abril del 2016 se lee que: "‘la concesión para la búsqueda de recursos minerales en esa área, perteneciente a la Comarca Ngäbe-Buglé, fue en 2006 por un periodo de cuatro años, terminando el 4 de abril de 2010'. ‘La concesión se podía extender por dos periodos más, pero el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), en su momento decidió no hacerlo, luego de que la entonces Autoridad Nacional del Ambiente rechazara el estudio de impacto ambiental', manifestó el ministerio". En esta otra nota anterior publicada en La Estrella de Panamá, del 31 de marzo del 2016, se lee que: "El representante legal Michael Stepek señaló que, ‘Panamá se ha negado a reconocer la expropiación de la inversión de Dominion y se ha rehusado a pagarles una compensación adecuada y efectiva, lo cual ha hecho necesaria la presentación de esta solicitud'. Michael Stepek, quien también es socio de la firma Akin Gump manifestó que ‘esta solicitud de arbitraje es el resultado de una diferencia de larga trayectoria que surge de la expropiación por parte de Panamá de la inversión sustancial que realizó Dominion en la concesión minera de Cerro Chorcha, en Bocas del Toro'".

Con este nuevo caso registrado ante el CIADI en su contra, Panamá suma en la actualidad cuatro demandas pendientes de resolución, acumuladas a lo largo de los últimos cuatro años, a saber: 

- Álvarez y Marín Corporación S.A. and others v. Republic of Panama (ICSID Case No. ARB/15/14), interpuesta en el 2015 por un monto de unos 100 millones de US$ (según esta nota de La Nación, Costa Rica). En reciente fallo con fecha del 4 de abril del 2016, el CIADI rechazó las objeciones presentadas por Panamá y se declaró competente para conocer de la controversia sometida a su conocimiento por esta firma costarricense con relación a un megaproyecto de desarrollo turístico (ver texto integral de la decisión);
- IBT Group LLC., Constructor, Consulting and Engineering (Panamá), S.A., and International Business and Trade, LLC. v. Republic of Panama (ICSID Case No. ARB/14/33), interpuesta en el 2014, por unos 50 millones de US$. En abril del 2015, una información errónea circuló en Panamá sobre el retiro de esta demanda por parte de la empresa (ver nota de prensa ). Se lee en la ficha técnica del CIADI que, a abril del 2016, la situación del caso es la siguiente: "Pending (the proceeding is stayed for non-payment of the required advances pursuant to ICSID Administrative and Financial Regulation 14(3)(d) on January 6, 2016)";
- Transglobal Green Energy, LLC and Transglobal Green Panama, S.A. v. Republic of Panama (ICSID Case No. ARB/13/28), interpuesta en el 2013 con relación a una concesión para la explotación de una planta hidroeléctrica en Chiriquí Viejo (ver texto de la demanda). En esta publicación de la Procuraduría General de la Nación, se lee que: "Aunque no se ha fijado la cuantía de esta demanda, los demandantes han estimado lo supuestos daños y perjuicios en Dos Mil Quinientos Millones de Dólares" (filmina 10).
El costo de una demanda ante el CIADI para el Estado
Resulta oportuno precisar que, entre las diversas críticas hechas al arbitraje internacional en materia de inversión, se incluye el elevado costo que debe sufragar el Estado para asegurar su defensa: en la actualidad, el monto promedio para cubrir únicamente los gastos en honorarios de firmas de abogados ubicadas en Nueva York, Washington, Ginebra o Madrid contratados para defender a un Estado (y ello, independientemente del resultado final) ronda los 8 millones de US$, según lo indicado por un especialista costarricense en materia de arbitraje de inversión (ver nota  en CRHoy). No obstante, en el largo caso Pacific Rim que enfrenta El Salvador en el CIADI (demanda inicialmente planteada por 314 millones de US$ por una empresa minera canadiense, ahora en manos de un consorcio minero australiano), se leyó recientemente que el monto en honorarios de abogados supera los 12 millones de US$ (ver nota de prensa titulada “Arbitraje con Pacific Rim ha costado al Estado $12.6 millones”. En otro extenso caso de la empresa minera canadiense Crystallex contra Venezuela, cuya decisión se dio a conocer en este mes de abril del 2016 (ver texto del fallo en su versión española), Venezuela reconoció haber gastado en honorarios de abogados la suma de 14.322.826 US$ (punto 950 del fallo), mientras que la empresa minera indicó haber gastado en honorarios de abogados 30.493.635 US$ (punto 949 del fallo).
El CIADI y América Latina
Los efectos negativos del sistema de arbitraje de inversión para las economías de los Estados de América Latina van más allá de los únicos honorarios que el erario público debe sufragar ante cada demanda. En varios casos, se trata de demandas abusivas que buscan forzar un Estado a frenar sus políticas públicas en materia de salud, de ambiente, de protección del recurso hídrico, o en materia de protección de poblaciones indígenas, entre otros ámbitos. Estos efectos han sido analizados por varios autores, en particular por Patxi Zavalo de la Universidad del País Vasco (ver artículo); de igual forma, las diversas estrategias de los Estados de la región para limitar el alcance de ciertos tratados con cláusulas muy favorables para el inversionista extranjero han sido objeto de estudio (ver por ejemplo, artículo de la profesora Katia Fach Gomez de la Universidad de Zaragoza).
La demanda interpuesta en el 2010 ante el CIADI por la transnacional Philip Morris por 25 millones de US$ contra Uruguay, a raíz de la adopción de una legislación para proteger a los uruguayos de los efectos del fumado, evidencia hasta donde se puede llegar usando algunos tratados bilaterales de inversión (más conocidos como TBI) con cláusulas más favorables que otros para el inversionista. La decisión preliminar del CIADI del 2013 en la que se declara competente (ver texto ), pese a los argumentos presentados por el Uruguay (ver puntos 31 a 54 del fallo), evidencia las ventajas ofrecidas por el TBI entre Uruguay y Suiza escogido por esta transnacional, lo cual debería de llamar la atención sobre el tipo de cláusulas insertas en los TBI con Suiza, así como en otros TBI (Nota 2).
Costa Rica, pese a algunas advertencias recientes que al parecer no encontraron mayor eco (ver nuestra breve nota publicada en octubre del 2015 con relación al TBI suscrito con China en el 2007), aprobó en segundo debate el pasado 28 de marzo del 2016 la herramienta legal que permitirá, de ahora en adelante a empresas concesionarias chinas, amenazar con recurrir o recurrir directamente al CIADI. La precitada nota señalaba la anuencia de la misma China con otros Estados de América Latina receptores de inversión china para modificar las cláusulas CIADI en sus respectivos TBI (Bolivia, Cuba, Ecuador, México, Venezuela entre otros); o para acceder a invertir en un Estado como Brasil, renuente a ratificar un solo TBI de la docena que ha firmado (Brasil no ha suscrito tan siquiera la Convención que crea el CIADI de 1965, al igual que México, Cuba, o República Dominicana y la misma Canadá hasta el 2013).
En la actualidad, en América Latina, después de Venezuela (24 casos pendientes de resolución registrados en el CIADI) y de Argentina (17 casos) así como de Costa Rica (5), Panamá es (a la fecha de redactar esta breve nota) el Estado con más demandas acumuladas. De manera a integrar a estas breves reflexiones a la comunidad ibérica en su conjunto, cabe indicar que España es actualmente el Estado con mayor demandas registradas ante el CIADI pendientes de resolución: de los 212 casos inscritos en el sitio del CIADI, España registra 25 casos en su contra, es decir un 12% de todos los casos. Ello debido a la “avalancha” de casos provocada en el 2015 (Nota 3) causada en gran parte por un recorte en las subvenciones estatales para proyectos de producción de energía eólica y solar.
En el caso de Costa Rica, la última demanda registrada en su contra en el CIADI fue interpuesta en el 2014 por la empresa minera canadiense Infinito Gold por 94 millones de US$: ello debido a la suspensión ordenada por la justicia costarricense del proyecto minero ubicado en Las Crucitas. En el mes de julio del 2015, Costa Rica solicitó formalmente a los árbitros del CIADI suspender el procedimiento (ver nuestra breve nota publicada en Global Research), sin lograr mayor éxito en su gestión. En el 2005, este mismo proyecto minero ubicado en Las Crucitas había dado lugar a una demanda contra Costa Rica por 276 millones de US$ (ver nota de La Nación), al considerar la empresa minera que el no otorgamiento de la viabilidad ambiental por parte de la Secretaría Técnica Nacional del Ambiente (SETENA) era asimilable a una expropiación de hecho. Esta demanda fue retirada a inicios del mes de octubre del 2005 por la empresa, aduciendo estar en "negociaciones" con Costa Rica e indicando sentirse "reasonably optimistic" sobre el resultado de estas (ver documentos). A la fecha, se desconoce la identidad exacta de quiénes "negociaron" por parte del Estado costarricense con la empresa minera canadiense y cuál fue el objeto de estas negociaciones: dos meses después del retiro de la demanda, en diciembre del 2005, la SETENA aprobaba el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Cabe mencionar que Colombia, Estado que había logrado mantener una legislación en materia de arbitraje comercial que dificultaba el recurso al CIADI por parte del inversionista extranjero (Nota 4) enfrenta desde el pasado mes de marzo del 2016 su primera demanda, la cual podría ser seguida de otras anunciadas por empresas mineras (Nota 5).
Desde la perspectiva de los derechos humanos, un reciente informe del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Promoción de un Orden International Democrático y Equitativo (ver texto en español del documento A/70/285 del 5 de agosto del 2015) indica que: “La solución de controversias entre inversores y Estados es un mecanismo bastante reciente y arbitrario; es una forma privatizada de solucionar controversias que acompaña a muchos acuerdos internacionales de inversión. En lugar de litigar ante los tribunales locales o invocar la protección diplomática, los inversores recurren a tres árbitros que, en procedimientos confidenciales, deciden si sus derechos y la inversión han sido violados por un Estado. Los tribunales de solución de controversias entre inversores y Estados pueden entender en demandas de los inversores contra los Estados, pero no pueden hacerlo respecto de las demandas de los Estados contra los inversores, por ejemplo, cuando estos últimos violan leyes y reglamentos nacionales, contaminan el medio ambiente y el suministro de agua, introducen la utilización de organismos modificados genéticamente potencialmente peligrosos, etc”.
En este informe de Naciones Unidas del año 2015 pocamente publicitado y divulgado en América Latina por parte de los aparatos estatales, se lee también que: “Un defecto de nacimiento de una solución de controversia entre inversores y Estados es su calidad de “caballo de Troya”: se introdujo en los acuerdos internacionales de inversión sin revelar plenamente su aplicación potencialmente invasivas” (punto 21, p. 11).
A modo de conclusión: decisiones recientes del CIADI
El pasado 5 de abril del 2016, Venezuela fue condenada por el CIADI a pagar 1.386 millones de US$ en el caso del proyecto minero Las Cristinas cuyos permisos fueron suspendidos a una empresa minera canadiense, denominada Crystallex (ver breve nota al respecto). A pocos días de adoptada esta decisión, una solicitud de confirmación del laudo arbitral fue presentada ante el juez del Distrito de Columbia en Estados Unidos (ver texto de la solicitud).
El monto extremadamente elevado ordenado por el CIADI contra Venezuela recuerda el fallo contra Ecuador del año 2012 (ver texto integral del laudo arbitral, adoptado por 2 votos a favor y uno en contra), condenando a Ecuador a pagar a un consorcio de empresas petroleras Occidental Petroleum la suma de 1.770 millones de US$ (un monto jamás ordenado por un tribunal del CIADI). En el 2015, luego de ser apelada por Ecuador, la decisión resultó ser revisada a la baja en cuanto a su monto en un 40 %, llegando a la suma de 1.061.775.000 US$ (ver breve nota sobre esta decisión).
Estos recientes fallos confirman la peligrosa deriva del CIADI en los últimos años, denunciada recientemente en un informe muy completo de dos entidades, que lleva al respecto un evocador título: “Cuando la injusticia es negocio. Cómo las firmas de abogados, árbitros y financiadores alimentan el auge del arbitraje” (Nota 6). Estos montos indemnizatorios ordenados a Ecuador y a Venezuela posiblemente alejen un poco más a algunos Estados de América Latina del CIADI: además de Brasil, Cuba, México, República Dominicana, Estados que, como indicado, se mantienen sin ratificar la Convención de 1965 que crea el CIADI, este instrumento jurídico fue denunciado por parte de Bolivia (2007), Ecuador (2010) y Venezuela (2012). Estos Estados han procedido, al igual que India, Indonesia o Sudáfrica, a renegociar o a suspender varios de sus TBI en aras de limitar el alcance de las cláusulas CIADI insertas en ellos (Nota 7).

Nota 1: Véase artículo publicado el 1/12/2004 en La Nación (Argentina) titulado “El procurador del Tesoro cuestionó la "falta de transparencia" del Ciadi”, disponible aquí.
Nota 2: El hecho que el TBI con los Países Bajos haya sido denunciado por Venezuela en mayo del 2008 (ver nota de El Universal), por Sudáfrica en el 2012 (ver nota) y por Indonesia (denuncia efectiva a partir del 1ero de julio del 2015 (ver nota) constituye a su vez un indicador que deberían invitar a un ejercicio similar para los TBI suscritos con los Países Bajos: una publicación especializada del 2012 sobre los TBI de los Países Bajos (ver artículo titulado “The Netherlands: A Gateway to ‘Treaty Shopping’ for Investment Protection”) refiere, entre otros aspectos, al hecho que los Países Bajos son usados por muchas transnacionales para constituirse formalmente ahí y al hecho que los habilidosos negociadores holandeses han obtenido la inclusión de cláusulas sumamente favorables para sus inversionistas. Un poco más cerca de nosotros, merece mención el hecho que de las tres demandas actualmente pendientes contra Panamá ante el CIADI, una de ellas fue interpuesta en abril del 2015 por la corporación costarricense Álvarez y Marín (ver ficha técnica) con base en el CAFTA-DR y… el TBI entre Panamá y los Países Bajos.
Nota 3: Estos 25 casos pendientes de resolución contra España se registraron de la siguiente manera: en el 2016 se registra un caso, en el 2015 se registraron 15 casos, en el 2014 fueron 5 casos, y en el 2013, fueron 3 demandas registradas contra España, a las que hay que añadir un caso registrado desde el 2003 denominado “Suez, Sociedad General de Aguas de Barcelona S.A. and Vivendi Universal S.A (ARB/03/19)”. Ver listado del CIADI en este enlace oficial. Al realizar la consulta, un investigador español se sorprenderá tal vez del carácter exiguo y limitado de la información proporcionada por el CIADI en su sitio oficial: ello le ayudará a entender mejor las críticas sobre la poca transparencia del CIADI hechas desde hace muchos años en América Latina y en otras partes del mundo.
Nota 4: Cabe mencionar que en el caso de Colombia (uno de los pocos Estados de la región latinoamericana que no había sido objeto de ninguna demanda ante el CIADI), una nota preparada por la Embajada de Estados Unidos en Bogotá de mayo del 2011 (y destinada a las empresas norteamericanas interesadas en invertir en Colombia) reconocía la dificultad que presentaba para el inversionista extranjero la legislación colombiana (al restringir la posibilidad de acudir a un arbitraje internacional), pero informaba que la suscripción de numerosos Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) por parte de Colombia podría cambiar la situación: se lee textualmente en esta nota que: “Since Colombia has become party to FTAs and multilateral and bilateral investment treaties, the number of international investment arbitration cases between investors and State entities will increase. These arbitration processes may help to change Colombian case law because FTAs, BITs and multilateral investment treaties empower arbitration tribunals to decide cases related to breach of treaty standards of investment protection ”. Sobre la dificultad de demandar a Colombia ante el CIADI, se lee en un artículo publicado en Colombia en el año 2006 que: “En Colombia, el Decreto 2080 de 2000, por medio del cual se expidió el régimen general de inversiones de capital del exterior en Colombia y de capital colombiano en el exterior, permite acudir al arbitraje internacional para la solución de este tipo de controversias, siempre que las partes en el conflicto así lo hubieran pactado. Nuestra legislación interna no hace alusión expresa al arbitraje CIADI; en consecuencia, existe libertad para escoger el foro a través del cual se solucionarán las controversias. Por su parte, la recientemente expedida Ley 963, por medio de la cual se establece un régimen de estabilidad jurídica para inversionistas, dispone que en los contratos de estabilidad jurídica que celebre el Estado para promover nuevas inversiones podrá incluirse una cláusula compromisoria por medio de la cual se solucionen las diferencias que surjan entre las partes; pero en tal caso se solucionarán mediante arbitraje nacional regido de manera exclusiva por las leyes colombianas. De tal forma, las controversias surgidas por estos contratos típicos de inversión celebrados entre el Estado colombiano y un inversionista, no podrán ser dirimidas frente al CIADI”: véase MEDINA CASAS H.M., “La jurisdicción del CIADI: una evolución en el arreglo de controversias internacionales”, in ABELLO GALVIS R. (Ed.) Derecho Internacional Contemporáneo: Lo Público, Lo Privado, Los Derechos Humanos: liber amicorum en homenaje a Germán Cavelier”, Bogotá D.C., Universidad del Rosario, 2006, pp. 707-727, p. 718. Texto integral del artículo disponible aquí.
Nota 5: Se trata de una demanda registrada el 16 de marzo del 2016, denominada oficialmente en el CIADI: “Glencore International A.G. and C.I. Prodeco S.A. v. Republic of Colombia (ICSID Case No. ARB/16/6)”: esta demanda fue antecedida unas semanas antes por un foro público sobre el escándalo de Reficar en Colombia (ver nota de Semana). Un “informe sombre de sostenibilidad de las operaciones de Glencore en Colombia” producido por ONG colombianas (ver informe ) detalla el tipo de operaciones de esta empresa suiza en Colombia. Por otra parte, varias empresas mineras han anunciado su intención de demandar a Colombia por unos 16.500 millones de US$ (ver nota), a raíz de un fallo de la Corte de Constitucionalidad de Colombia de febrero del 2016 que prohíbe la minería en los páramos colombianos (ver nota de El Espectador). A la fecha de redactar estas líneas, no está registrada oficialmente ninguna demanda adicional contra Colombia a la de Glencore.
Nota 6: Véase Corporate Europe Observatory & Transnational Institute, “Cuando la injusticia es negocio. Cómo las firmas de abogados, árbitros y financiadores alimentan el auge del arbitraje” , Informe, 2012. Texto integral disponible aquí . Este informe detalla de una manera bastante bien documentada cuál es el destino final de gran parte de estas cuantiosas sumas de dinero que conlleva una demanda ante el CIADI.
Nota 7: Remitimos al lector a nuestra breve nota publicada en inglés en diciembre del 2013: BOEGLIN N., “ICSID and Latin America Criticism, withdrawal and the search for alternatives”, Bretton Woods Project. Texto disponible aquí.

Nicolás Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

Maduro exige anular Ley opositora que busca privatizar programa de vivienda social

misionvivienda

       

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, solicitó este miércoles al Tribunal Supremo de Justicia que declare inconstitucional una ley impulsada por la derecha que pretende privatizar el programa de vivienda social del Estado.
“Hoy entregué al Tribunal Supremo la solicitud de que declare inconstitucional la ley de estafa inmobiliaria aprobada por la asamblea burguesa”, dijo Maduro durante una reunión con comités de abastecimiento que su Gobierno impulsa en las comunidades populares.
La ley fue aprobada por la Asamblea Nacional legislativa, de mayoría opositora, el pasado 8 de abril.
Según la ley, los adjudicatarios de viviendas construidas por el Estado, y que a menudo las han recibido sin pago inicial alguno, deben recibir en seis meses el título de propiedad que les permitiría disponer libremente del inmueble.
El oficialismo, que tiene solo 54 de los 163 diputados en la Asamblea unicameral, se opuso al considerar que la ley abre las puertas a reclamos de antiguos propietarios de terrenos sobre los que se construyeron los edificios en los últimos cuatro años.
Desde que la oposición ganó la mayoría en la Asamblea, el pasado diciembre, el Tribunal Supremo ha anulado las leyes y disposiciones aprobadas, suspendido a varios diputados y promulgado cambios en el reglamento interno con el que funciona el parlamento.
Sputnik

viernes, 29 de abril de 2016

Primera visita oficial de un canciller británico a Cuba en 57 años

El canciller británico, Philip Hammond, llega a Cuba para afianzar las relaciones diplomáticas y comerciales bilaterales. Se trata de la primera visita de un mandatario británico a la isla en 57 años.
En el marco de una gira por Latinoamérica y tras visitar oficialmente Colombia, el canciller británico voló el jueves a La Habana (capital cubana), donde se reunió con su par cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, para discutir sobre la cooperación en materia de servicios financieros, energía, cultura y educación entre ambos países.
"Somos el segundo país emisor de turistas a Cuba y podemos hacer mucho más en términos de relaciones comerciales, turismo y de intercambio pueblo a pueblo", aseveró Hammond al valorar las potencialidades de los nexos con la isla.
Somos el segundo país emisor de turistas a Cuba y podemos hacer mucho más en términos de relaciones comerciales, turismo y de intercambio pueblo a pueblo", según aseveró el canciller británico Philip Hammond.
Una delegación británica encabezada por el canciller británico, Philip Hammond (izda.), se reúne con el jefe de diplomacia cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, 28 de abril de 2016.
El canciller británico expresó su alegría por tener la oportunidad de ser el primer ministro británico en visitar al pueblo cubano, y dijo esperar ser capaz de “normalizar las relaciones” y poner en marcha el intercambio en inversiones entre las dos naciones.
"Como primer canciller británico de visita en Cuba desde la Revolución Cubana en 1959, esta es una oportunidad para escuchar por mí mismo lo que Cuba piensa sobre sus retos actuales y cómo ve su futuro", escribió Hammond en un comunicado.
La visita de Hammond tiene lugar después de la visita a la isla centroamericana del presidente estadounidense, Barack Obama, tras décadas de tensas relaciones entre ambos países.

Maduro: Ganar la guerra no convencional garantizará la paz en Venezuela

HispanTV
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro afirmó que la Revolución Bolivariana, junto con el pueblo patriota, derrotará la guerra no convencional iniciada por sectores de la derecha venezolana.
"Es preciso, compatriota, prepararnos para ganar la guerra no convencional, para darle una poderosa base a la paz que necesita Venezuela", afirmó el jueves el mandatario venezolano.
En este contexto, Maduro aprovechó para reivindicar el legado del libertador Simón Bolívar, quien allá en 1820 metido de lleno en el proceso de la independencia mexicana y peruana del imperio español, había indicado que es preciso prepararse para la guerra a fin de darle una buena base a la paz.
Es preciso, compatriota, prepararnos para ganar la guerra no convencional, para darle una poderosa base a la paz que necesita Venezuela",  afirmó el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro.
Asimismo, el presidente dijo que los ataques desmedidos contra Venezuela y su persona tanto dentro como fuera del país van más allá de los límites de la Patria de Bolívar (Venezuela) y los consideró contrario a todo un proyecto de continente, de unión del sur, de unión de América Latina y el Caribe.
Igualmente, Maduro advirtió que o bien se gana esta guerra o la patria perderá, y que desde el nacimiento de la Revolución Bolivariana allá en 1999, el país ha retomado el camino de la soberanía, del desarrollo autónomo y tomado un proyecto de felicidad llamado socialismo, la misma idea que siguen los Gobiernos soberanos de Ecuador, Bolivia, Brasil, siendo la razón de ser blancos de ataques de la derecha nacional y regional orquestados por el imperio norteamericano.
El mandatario indicó que los ataques se fundamentan sobre una guerra no convencional, de manera que la misma se puede caracterizar por el saboteo económico con acaparamiento, boicot y usura de los productos declarados o no de primera necesidad, como también acciones feroces de campaña psicológica y acciones paramilitares.
Las advertencias de Maduro respecto a las acciones desestabilizadoras de la derecha venezolana con el único fin de doblegar la soberanía nacional bajo órdenes del imperio estadounidense, vienen de muy atrás, y desde que la Asamblea Nacional (AN), que cuenta con una mayoría opositora abanderase el derrocamiento del presidente de Venezuela, quien insiste que jamás podrán sacarle del poder.
En este sentido, recientemente se ha empezado la recogida de firmas que se requieren con el fin de activar un referendo revocatorio contra el presidente Maduro, solicitado por la oposición.

Lula a Mujica: "Vamos a resistir, es un momento de lucha”

El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (dcha.) junto al expresidente uruguayo, José Mujica, Brasilia 28 de abril 2016.HispanTV
Se reúnen en Brasilia el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el de Uruguay José Mujica para discutir la crisis política que vive Brasil.
Durante la reunión, llevada a cabo el jueves en Brasilia (centro oeste), Mujica se mostró muy preocupado por la actual situación política de Brasil y afirmó que la crisis brasileña afecta a toda América Latina, ya que es un país estratégicamente importante y ahora su democracia está amenazada.
Por su parte, Lula indicó que este es un momento de lucha y resistencia, pero aún así confía en que la democracia va a prevalecer. “Vamos a resistir”, respondió enérgico el exmandatario, según informa la web Instituto Lula.
Vamos a resistir” aseguró enérgico el expresidente de Brasil, Luiz Ináco Lula da Silva.
La conversación entre el líder histórico del Partido de los Trabajadores (PT) y José Mujica se centró en el retroceso que el avance del impeachment o moción de censura a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, significaría para su lucha de más de 40 años por la democracia.
Cabe recordar que Mujica participó durante esta semana en el 3º Congreso Sindical de las Américas en São Paulo, donde no dudó en apuntar que "los únicos derrotados son los que dejan de luchar, porque la derrota es sentirse impotente" y que, en la vida, "es necesario tener coraje para volver a empezar, siempre".
"No puedo deciros lo que haría si estuviese en el lugar de Dilma. Ahora es el momento de luchar, no de buscar culpables", concluyó Mujica, a la vez que sentenciaba que el espectáculo de la votación del pasado 17 de abril en la Cámara de los Diputados "rebajó la categoría de Brasil en el mundo".
Por su parte, Rousseff ha dicho en una entrevista con la cadena CNN sentirse muy triste por la posibilidad inminente de perder su mandato en un juicio político, proceso que considera injusto y que le impediría asistir en agosto a la apertura de los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro.
"Si eso sucede, voy a estar muy triste porque, es justo decir, hemos hecho un esfuerzo grande para la realización de los juegos (…) pero estoy más triste aún por otro motivo: porque la peor cosa para cualquier ser humano es ser víctima de una injusticia. Y yo soy víctima del actual proceso de impeachment", afirma la mandataria.
lvs/mla/rba

El hoy de nuestra América Latina. . . 29-04-2016

Autoridades ecuatorianas evalúan estructuras en pie tras sismo

Dejarán sin efecto acciones de Parlamento venezolano contra ministros

Junta Central Electoral dominicana conocerá reclamo opositor

Senado mexicano aprueba mayor intervención de militares



PRENSA LATINA

 
Brasilia, 29 abr (PL) Tres representantes gubernamentales compartirán hoy la defensa de la presidenta Dilma Rousseff ante una comisión especial del Senado Federal brasileño, encargada de examinar la admisibilidad de un pedido de juicio político contra la Presidenta. (PLRadio)
Sindicatos argentinos prometen protesta histórica contra gobierno 
Sindicatos argentinos prometen protesta histórica contra gobierno
Buenos Aires, 29 abr (PL) Las cinco centrales sindicales de Argentina ultimaron la convocatoria para realizar hoy lo que vaticinan será una "protesta histórica" contra el gobierno del presidente Mauricio Macri por los despidos y la falta de respuesta a sus reclamos.
Alcanzan acuerdos sobre paro estudiantil en México

Califica diario panameño de conspiración juicio contra RousseffAlcanzan acuerdos sobre paro estudiantil en México
México, 29 abr (PL) El paro estudiantil en 15 vocacionales del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México parece hoy en camino de solución, luego que las partes llegaran a varios acuerdos.  

Crisis partidista en Panamá condiciona auge de nuevas agrupaciones 
Panamá, 29 abr (PL) Entre las nuevas voces que se levantan contra el proceso de juicio político a la presidenta brasilera, se unió hoy el diario La Prensa en un artículo titulado La conspiración contra Dilma.

Panamá, 29 abr (PL) La falta de credibilidad de los partidos tradicionales y el debilitamiento de estos debido a la lucha interna de poderes emergen hoy como las causas fundamentales para el surgimiento de nuevas organizaciones políticas en Panamá.




LA RADIO DEL SUR 

 
REBELION 

Viernes, 29 de abril de 2016
Brasil
Brasil, la derrota del golpe se decide en la calle
Ángel Guerra Cabrera

Palestina y Oriente Próximo
Israel, los altos del Golán y el final del juego en Siria
Geoffrey Aronson

América Latina y Caribe
Paraguay
Un nuevo umbral desde la lucha campesina
Carlos Verón De Astrada

Ecología social
Entrevista a Ferrán Puig Vilar, periodista y divulgador en materia de cambio climático
“En 20 años podría quedar el 15% del petróleo que hoy consumimos”
Enric Llopis

Europa
La situación del Partido Socialista en Francia (y en España)
Vicenç Navarro

Cuba
Otro país que no necesitó de la DEA para erradicarla
Cuba a la vanguardia continental de la lucha contra el narcotráfico
Emilio Marín

América Latina y Caribe
Las elecciones en Perú
La izquierda convalida un proceso inválido por ilegal, fraudulento e ilegitimo
Jorge Lora Cam

Europa
Movilización contra la ley EL Khomri en Francia
¡La victoria es posible, en marcha!


jueves, 28 de abril de 2016

COHERENTES COMO EL AGUA

http://oab2.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files/6e6f766564616465732e2e2e2e2e2e2e/10710894_603930529729448_989243176714946689_n.jpgGOTA DE OPINIÓN, Por JE-Cordero-Vi, Bogotá, abril 2016

Desmitifiquemos el ideal del progreso y miremos atrás para recuperar la vocación de la “Physis” de Tales y Anaximandro, vocablo con el que designaban todo lo existente como un solo ser, incluidos nosotros.

Al común de las personas que no viven en zonas con estrés hídrico, les parece extraño que alguien se preocupe por el futuro del agua. Y… quién lo creyera, sucede también en regiones donde amenaza la sed.

Pre-ocuparse del agua antes que llegue la sed no es del “común” sino de “humanos con ojos al cielo”. Cielo en este caso como lluvia y contemplación de un cosmos sin agua a nuestro alcance, por varios miles de años.

Entonces es un mandato que nos “pre-ocupemos” del agua antes que sea tarde. Y nos ocupamos de ella porque está amenazada desde que la revolución industrial entró en furor, por allá en 1712, precisamente al inventarse “una bomba” para extraer el agua sobrante en las minas de carbón de Inglaterra. Y desde entonces la saga amenazante continúa combinando hoy un peligroso coctel de 3 ingredientes, que si llegan a sus proporciones adecuadas como en las recetas de cocina, no dudo en decir que será el fin de nuestra especie, la de “unos pobres simios que defecan sentados”, al decir del escritor Fernando Vallejo, nuestro ilustre compatriota que no quiere ser colombiano:

Primer ingrediente: si el consumo agota el agua dulce a un mínimo que haga inviable compartirla o insostenible desalinizarla, por los costos inalcanzables para la mayoría.
Segundo ingrediente: si la emisión de gases de efecto invernadero continúa al ritmo de hoy, según los cálculos optimistas.
Tercer ingrediente: si los ingredientes anteriores hacen que se disparen las armas de destrucción masiva que “la orden” criminal que maneja el mundo tiene listas para la ocasión.

No es posible enfrentar el ultimátum del agua sin tocar el problema del sistema económico mundial porque este sólo está en capacidad de controlar el tercer ingrediente, las armas, pues el consumo del agua y la contaminación aumentan bajo la anarquía del mercado global de productos que la agotan mientras dejan fabulosas ganancias a un puñado de corporaciones.

Esas ganancias se multiplican cuando los productos se llevan a todo el mundo (globalización), por eso no les importa que su transporte ensucie más y malgaste la energía que sería útil para cometidos de bienestar colectivo. ¿Entendido por qué la globalización económica no es bienestar colectivo sino bienestar para las élites?

Diariamente, aviones, transatlánticos, trenes y camiones, transportan millones de toneladas de mercancía basura. La comida, la bebida y las medicinas que transportan podrían producirse en cada país del mundo, o región, cuando mucho. Eso se llama autonomía y soberanía alimentarias.

A propósito de consumir mercancías traídas de lejos, recordemos el relato de Manfred Max-Neef en una conocida conferencia:

“…Me encontraba en un hotel de Temuc al sur de Chile, la región más rica y tecnificada en lácteos de mi país y me sirvieron al desayuno mantequilla con etiqueta de New Zeland. Si eso no es una aberración, no sé qué es una aberración. La respuesta fue: es que sale más barata.

Claro, sale más barata si hacen las cuentas como las hacen los economistas, quienes calculan de tal manera que los precios nunca dicen la verdad. Porque el costo y el impacto ambiental de su transporte tiene valor cero. Además, viene subsidiada de allá y esto también tiene valor cero. Y los productores locales que van a quebrar, van a tener que vender su parcela, van a tener que migrar a alguna ciudad a buscar trabajo… ¡eso también tiene valor cero! (…) Si se ven todos los impactos y se le dan valores a los impactos que se generan, esa presuntamente más cara (la local) es muchísimo más barata.”

Siguiendo con lo de autonomía, la aristocracia capitalista hace todos los días lo necesario para que muchos países pierdan su capacidad de autoabastecimiento alimentario y jamás logren altas tecnologías propias. Para eso se adelantan y cierran con patentes todo a su paso, según sus reglas y tribunales, tratados de “libre” comercio y normas de la Organización Mundial del Comercio-OMC. La Central de Inteligencia Americana ha dicho en informes que la gran reserva alimentaria de USA podría ser un arma frente a los países que carecen de ella.

Quien atente contra el “libre” mercado podría ser “eje del mal”, blanco de misiles, zona de exclusión aérea y víctima de resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU conminándolo a posarse de rodillas o morir bombardeado.

Y así, sin autonomía alimentaria, sin ciencia propia, sin alta tecnología, la globalización se hizo inevitable; la fiesta inversionista no tuvo fronteras. De ahí la arrogancia de sus grandes sacerdotes refiriéndose a la globalización, según citas de Manfred Max Neef en la conferencia ya aludida:

Renato Bruyero, exdirector general de la OMC: tratar de detenerla es equivalente a tratar de detener la rotación de la tierra.
Bil Clinton: no es una opción política, es un hecho.
Tony Blair: irreversible e irresistible.
Margaret Tatcher: no hay alternativa.

Como pueden ver, detrás de esas palabras, medra la amenaza, la constante que excluye de raíz la alternativa, o sea “al otro”. Por eso no erramos por extremistas calificándolas como fundamentalistas, dichas por orates decididos a liquidar sin miramientos al impío, como ya lo vienen haciendo con sus tropas y armas teledirigidas.

Podemos decir en voz alta que ¡lo sabemos!: el mundo está gobernado por una casta fundamentalista, absolutamente criminal, corrupta y muy peligrosa, ante la que casi todos los gobiernos locales del mundo inclinan la cerviz con temor.

Volviendo al problema del agua, entendemos ahora lo que se nos viene encima al oponernos a su comercialización, a que se la compre, venda, transporte de hemisferio a hemisferio, a que se la apropien unos pocos para luego ofrecerla embotellada, entubada, etiquetada, embarcada, embolsada.

La OMC ya legisló para el mundo: el agua se puede industrializar y comercializar. Las grandes corporaciones privadas se consideran “las protectoras” del agua y por eso han comprado acueductos en más de medio mundo con dineros públicos del Banco Mundial, han puesto etiqueta al agua de glaciares, páramos y picos nevados, de fuentes subterráneas, de ríos y lagos. Ante eso, el haberla declarado un derecho como hizo la ONU, parece necedad o “disparate” de nonagenario.

¿A qué horas ha ocurrido todo esto? Quizás yo estaba de carnaval, o dormido de la risa viendo cine y televisión. O de vacaciones en los santuarios turísticos mundiales colaborando con sus empresas y tributando impuestos para el gobierno de las corporaciones. No sabía lo que ese adormecimiento me significa: mis futuros nietos tendrán que esclavizarse por el agua. Si hoy en día mis hijos lo hacen por la comida…

Es fácil deducir: la situación producida contra el agua por el sistema económico dominante acarrea muchas muertes diarias. Y la cifra va en aumento. Por lo tanto no estamos ante conductas políticas frente a las cuales basta disentir. Estamos frente a conductas criminales que se adueñaron del gobierno, la justicia y la fuerza militar del mundo. ¿Quién se atreve a penalizarlas? ¿Cuáles serán las penas?

Ante eso, como ciudadanos consumidores, no nos queda alternativa más que penalizar con nuestro boicot comercial, partiendo del consumo diario, a países y empresas que defienden ese panorama lamentable llamado globalización económica. Debemos empezar a ser cuerdos, pues la primera característica de una persona cuerda es la COHERENCIA. Ser coherentes entre lo que aceptamos como correcto y lo que hacemos, entre el dicho y el hecho, entre lo que conviene socialmente y lo que no.

Será que quienes compran sin saber de dónde proviene la marca, si ensucia o no el planeta, si atropella o no los derechos… ¿están actuando coherentemente? Sin embargo, ven como “bichos raros”, a las personas coherentes, a los “humanos con ojos al cielo”.  Y se enorgullecen de su pragmatismo desarrollado, que no es más que optimismo ingenuo, puro individualismo ontológico gustoso de “pagar la cuota”.

Afortunadamente hay buena gente decidida a cambiar drásticamente su comportamiento en esta materia, para que las dos terceras partes de la humanidad en el 2025 no tengan que enfrentarse a una grave escasez de agua dulce.

Y vamos a tener que luchar en redes de comunidades locales, pues muchos gobiernos nacionales abdicaron de su responsabilidad de proteger los recursos naturales, renunciaron a su autoridad en favor de empresas que se enriquecen explotando la naturaleza no renovable y a su pueblo. Gobiernos cuyo poder de negociación reside en cuánta gente, cuánta juventud hambrienta tienen para ofrecer, para sacrificar en el altar de la inversión extranjera.

En contraste, hay mucha gente coherente que hacemos y decimos que el agua dulce es de la Tierra, de todas las especies vivas y que nadie debe adueñársela. El agua es nuestra herencia y debe permanecer bajo tutela colectiva por lo que nos queda de vida en este planeta.

También hacemos y decimos de héroes y heroínas que la defienden, convirtiéndose en sus “guardianes”. Guardianes que recogen la memoria de héroes como Kimy Pernía Domicó, indígena colombiano, impoluto defensor del agua y de su comunidad Embera, desaparecido y asesinado en 2001 como retaliación por su lucha contra los daños causados por la represa URRÁ, propiedad de la empresa canadiense Export Development Corporation y de sus socios colombianos. Héroinas como Berta Cáceres, lideresa, también indígena, del pueblo Lenca de Honduras, quien en marzo de 2016 fue asesinada por oponerse a la construcción de la Hidroeléctrica Agua Zarca, de la empresa Desa.  

Pero la tecnología no nos sacará de la sequía, no hay salvación para un planeta sin agua. La casta tecnocrática de hoy encarna a Dédalo y a su hijo Ícaro, que envanecido ciegamente por sus alas se encumbró hacia el sol (naturaleza):

Para escapar al laberinto que él mismo había construido, Dédalo, el hábil ingeniero cretense, tuvo la peligrosa ocurrencia de construir un par de alas para él y otro para su hijo Ícaro. A pesar de las recomendaciones de su padre, Ícaro echó a volar alegremente, ascendiendo sin temor hasta las cercanías del sol. El calor solar derritió la cera que mantenía unida las lustrosas plumas e Ícaro se precipitó a tierra, sobre la isla que lleva su nombre. En ella no queda sino su recuerdo y su tumba.
Este mito simboliza bien la trágica historia de la cultura occidental. Hagamos mucho para que esa isla no se llame Planeta Tierra y nuestra historia no sea la tragedia de Ícaro.